J. Valor Montero, component de Barcelona-Robot contesta algunes preguntas a Ask the author de Goodreads:

¿De dónde proviene la idea de su último libro?

Hace años me sorprendió descubrir que los romanos conocían la máquina de vapor, pero no la habían utilizado más que como diversión porque su economía estaba basada en los esclavos. Desde entonces, he ido pensando cómo habría sido un mundo en el que sí hubiesen usado esa tecnología (lo que se llama una “ucronía”), y he ido construyendo una historia que transcurre en un momento en el que se está quedando obsoleta. Después pensé en un protagonista muy joven que conservara el “sentido de la maravilla”, que tuviera “sensación de futuro” ante lo que para nosotros es un pasado remoto. El resto ya fue poner la trama en marcha y dejar que las cosas ocurrieran.

¿Cómo evita el “bloqueo del escritor”?

Siempre llevo conmigo un bloc en el que apunto ideas para historias y escenas, e incluso pego recortes de periódico y fotos. Es algo a lo que me acostumbré como arquitecto y que ha resultado ser también muy útil como escritor. Es muy importante obligarse a usar ese bloc con regularidad (por ejemplo una idea al día) y, en el género fantástico, forzarse a incorporar constantemente elementos que alimenten la imaginación. También utilizo la aplicación gratuíta Evernote, en la que guardo desde notícias que me sugieren un relato hasta consejos sobre sintaxis que voy encontrando en la red. Tiene la ventaja de que se sincroniza en todos mis dispositivos y puedo llevar mi archico siempre conmigo.

¿Qué es lo mejor de ser escritor?

Disfruto con la creación de mundos y el trazado de las tramas en soledad. Después ya llega el momento de comentarlo con los amigos, recibir sugerencias, dejarse llevar por los personajes… hasta que vuelvo al trabajo interior, a reconducir los hallazgos. Y así una y otra vez hasta que algo en mi interior me dice que he terminado.

¿Qué consejo daría a los aspirantes a escritor?

Que no subestimen la importancia de la trama y que no dejen el final “para el final”. Es divertido dejarse llevar por los personajes o por la acción, pero lo que está haciendo es narrar una historia, y eso tiene unas exigencias: tiene que ser comprensible, tener un determinado ritmo, un punto de vista y no otro… Creo que sólo dedicándole a la planificación el tiempo que se merece, poniéndose limitaciones de verosimilitud, se puede ser realmente libre para lo que comunmente entendemos como “crear”.

¿En qué está trabajando actualmente?

Estoy trabajando en el segundo libro de la trilogía de la que está a punto de salir el primer volumen (del que todavía no puedo revelar el título) en las editoriales Penguin-Random House y Cruïlla. También estoy empezando una historia abierta, en la que el lector podrá participar en las decisiones del protagonista. Finalmente, estoy terminando de revisar “Barcelona Roman Steampunk” primera historia interactiva multimedia con realidad aumentada para iPad, Kindle y papel.

¿De dónde saca la inspiración?

A parte de mi formación como arquitecto y profesor, siempre había escrito relatos. Un día me di cuenta que el proceso creativo de “construir” una novela no era distinto del de proyectar un edificio: se trataba de usar una técnica (la escritura, en lugar de la construcción) para generar sensaciones a otras personas (lectores en lugar de usuarios). Probé con mi primera novela y en seguida me la aceptaron para publicar, y así he seguido.

J. Valor Montero, componente de Barcelona-Robot contesta algunas preguntas en Ask the author en Goodreads:

¿De dónde proviene la idea de su último libro?

Hace años me sorprendió descubrir que los romanos conocían la máquina de vapor, pero no la habían utilizado más que como diversión porque su economía estaba basada en los esclavos. Desde entonces, he ido pensando cómo habría sido un mundo en el que sí hubiesen usado esa tecnología (lo que se llama una “ucronía”), y he ido construyendo una historia que transcurre en un momento en el que se está quedando obsoleta. Después pensé en un protagonista muy joven que conservara el “sentido de la maravilla”, que tuviera “sensación de futuro” ante lo que para nosotros es un pasado remoto. El resto ya fue poner la trama en marcha y dejar que las cosas ocurrieran.

¿Cómo evita el “bloqueo del escritor”?

Siempre llevo conmigo un bloc en el que apunto ideas para historias y escenas, e incluso pego recortes de periódico y fotos. Es algo a lo que me acostumbré como arquitecto y que ha resultado ser también muy útil como escritor. Es muy importante obligarse a usar ese bloc con regularidad (por ejemplo una idea al día) y, en el género fantástico, forzarse a incorporar constantemente elementos que alimenten la imaginación. También utilizo la aplicación gratuíta Evernote, en la que guardo desde notícias que me sugieren un relato hasta consejos sobre sintaxis que voy encontrando en la red. Tiene la ventaja de que se sincroniza en todos mis dispositivos y puedo llevar mi archico siempre conmigo.

¿Qué es lo mejor de ser escritor?

Disfruto con la creación de mundos y el trazado de las tramas en soledad. Después ya llega el momento de comentarlo con los amigos, recibir sugerencias, dejarse llevar por los personajes… hasta que vuelvo al trabajo interior, a reconducir los hallazgos. Y así una y otra vez hasta que algo en mi interior me dice que he terminado.

¿Qué consejo daría a los aspirantes a escritor?

Que no subestimen la importancia de la trama y que no dejen el final “para el final”. Es divertido dejarse llevar por los personajes o por la acción, pero lo que está haciendo es narrar una historia, y eso tiene unas exigencias: tiene que ser comprensible, tener un determinado ritmo, un punto de vista y no otro… Creo que sólo dedicándole a la planificación el tiempo que se merece, poniéndose limitaciones de verosimilitud, se puede ser realmente libre para lo que comunmente entendemos como “crear”.

¿En qué está trabajando actualmente?

Estoy trabajando en el segundo libro de la trilogía de la que está a punto de salir el primer volumen (del que todavía no puedo revelar el título) en las editoriales Penguin-Random House y Cruïlla. También estoy empezando una historia abierta, en la que el lector podrá participar en las decisiones del protagonista. Finalmente, estoy terminando de revisar “Barcelona Roman Steampunk” primera historia interactiva multimedia con realidad aumentada para iPad, Kindle y papel.

¿De dónde saca la inspiración?

A parte de mi formación como arquitecto y profesor, siempre había escrito relatos. Un día me di cuenta que el proceso creativo de “construir” una novela no era distinto del de proyectar un edificio: se trataba de usar una técnica (la escritura, en lugar de la construcción) para generar sensaciones a otras personas (lectores en lugar de usuarios). Probé con mi primera novela y en seguida me la aceptaron para publicar, y así he seguido.

J. Valor Montero, member of Barcelona-Robot answers some questions in Ask the author in Goodreads:

Where did you get the idea for your most recent book?

Hace años me sorprendió descubrir que los romanos conocían la máquina de vapor, pero no la habían utilizado más que como diversión porque su economía estaba basada en los esclavos. Desde entonces, he ido pensando cómo habría sido un mundo en el que sí hubiesen usado esa tecnología (lo que se llama una “ucronía”), y he ido construyendo una historia que transcurre en un momento en el que se está quedando obsoleta. Después pensé en un protagonista muy joven que conservara el “sentido de la maravilla”, que tuviera “sensación de futuro” ante lo que para nosotros es un pasado remoto. El resto ya fue poner la trama en marcha y dejar que las cosas ocurrieran.

How do you deal with writer’s block?

Siempre llevo conmigo un bloc en el que apunto ideas para historias y escenas, e incluso pego recortes de periódico y fotos. Es algo a lo que me acostumbré como arquitecto y que ha resultado ser también muy útil como escritor. Es muy importante obligarse a usar ese bloc con regularidad (por ejemplo una idea al día) y, en el género fantástico, forzarse a incorporar constantemente elementos que alimenten la imaginación. También utilizo la aplicación gratuíta Evernote, en la que guardo desde notícias que me sugieren un relato hasta consejos sobre sintaxis que voy encontrando en la red. Tiene la ventaja de que se sincroniza en todos mis dispositivos y puedo llevar mi archico siempre conmigo.

What’s the best thing about being a writer?

Disfruto con la creación de mundos y el trazado de las tramas en soledad. Después ya llega el momento de comentarlo con los amigos, recibir sugerencias, dejarse llevar por los personajes… hasta que vuelvo al trabajo interior, a reconducir los hallazgos. Y así una y otra vez hasta que algo en mi interior me dice que he terminado.

What’s your advice for aspiring writers?

Que no subestimen la importancia de la trama y que no dejen el final “para el final”. Es divertido dejarse llevar por los personajes o por la acción, pero lo que está haciendo es narrar una historia, y eso tiene unas exigencias: tiene que ser comprensible, tener un determinado ritmo, un punto de vista y no otro… Creo que sólo dedicándole a la planificación el tiempo que se merece, poniéndose limitaciones de verosimilitud, se puede ser realmente libre para lo que comunmente entendemos como “crear”.

What are you currently working on?

Estoy trabajando en el segundo libro de la trilogía de la que está a punto de salir el primer volumen (del que todavía no puedo revelar el título) en las editoriales Penguin-Random House y Cruïlla. También estoy empezando una historia abierta, en la que el lector podrá participar en las decisiones del protagonista. Finalmente, estoy terminando de revisar “Barcelona Roman Steampunk” primera historia interactiva multimedia con realidad aumentada para iPad, Kindle y papel.

How do you get inspired to write?

A parte de mi formación como arquitecto y profesor, siempre había escrito relatos. Un día me di cuenta que el proceso creativo de “construir” una novela no era distinto del de proyectar un edificio: se trataba de usar una técnica (la escritura, en lugar de la construcción) para generar sensaciones a otras personas (lectores en lugar de usuarios). Probé con mi primera novela y en seguida me la aceptaron para publicar, y así he seguido.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.